lunes, 8 de octubre de 2012

SUJETO Y APRENDIZAJE


Comprender al sujeto en su proceso de aprendizaje y desarrollo, lleva al estudio de diferentes procesos externos e internos, que hacen posible la adquisición del conocimiento. Las distintas corrientes psicológicas, especialmente las norteamericanas como el conductismo, dedicaron gran parte de sus investigaciones y de sus aportes teóricos a la comprensión de dicho proceso. Todas desde  planteamientos filosóficos diversos, que dan una perspectiva diferente y con implicaciones diversas, del funcionamiento y estructura, en lo que se refiere al aprendizaje como mecanismo.
Los principales estudiosos del aprendizaje desde los procesos externos, fueron  los conductistas, corriente norteamericana,  quienes a partir del aporte de Ivan Pavlov al condicionamiento clásico y del desarrollo de la teoría por parte Jhon Watson y de Skinner en lo que respecta al condicionamiento operante, presentan una forma de comprender dicho proceso basados en el positivismo y que le brindaría a la psicología el carácter de ciencia positiva, al dirigir sus estudios a lo verificable, observable y modificable del sujeto “la conducta”. Desde la ecuación E-R, desde la cual no se podía acceder a la conciencia por lo que no era del interés de la ciencia al no ser algo observable. El estudio del estimulo-respuesta,  se convirtió en el punto de interés para la psicología, en lo que respecta al aprendizaje.  Distintas propuestas surgen de esta teoría, para la cual la conducta era modificable tanto por el estimulo, ya sea condicionado o incondicionado, o por la respuesta a través del premio  o el castigo. En lo que respecta al uso del condicionamiento en la educación, se trata de una propuesta que permite al docente en el aula de clase utilizar distintas propuestas  que incentivan al estudiante al esfuerzo o aumento de la atención y la dedicación en todo el proceso académico tanto dentro como fuera del aula, en la adquisición de nuevas formas de conducta y la modificación de una conducta anterior, además del tratamiento de los distintos trastornos del aprendizaje, en los cuales el docente a través de esta herramienta teórico-terapéutica puede generar mejores procesos de aprendizaje. De esta forma se puede entender el aprendizaje como “Un proceso por el cual se adquiere la capacidad de responder adecuadamente a una situación que puede ver que hay necesidad de un estimulo, puede ser positivo o negativo”[1].
Entre los distintos teóricos Europeos del aprendizaje, el más influyente es Jean Piaget, el cual planteo cuatro etapas del desarrollo cognitivo: sensorio-motora, pre operacional, operaciones concretas y operaciones formales “El conocimiento evoluciona a lo largo de una serie de etapa… El pensamiento de los niños en cualquier etapa concreta es cualitativamente y cuantitativamente diferente del pensamiento en la precedente o en la etapa siguiente”[2];   en el cual se va complejizando el aprendizaje en el sujeto, lo cual permite intervenir de manera adecuada en este proceso, desde la demanda real y acorde al desarrollo biopsicosocial del sujeto. Otro de los teóricos Europeos  es el psicólogo Vigotsky, el cual aporto a la psicología constructivista, en la cual tal y como indica el nombre, se presenta como una construcción que realiza el sujeto, desde lo que posee el sujeto como proceso interno y de lo que recibe del ambiente y da al ambiente como proceso externo. Para Vigotsky el juego es una herramienta fundamental en el proceso de aprendizaje, a través del cual el niño puede descubrir el mundo en el que se encuentra y este de una manera controlada y sana para él, en un acercamiento a una realidad que puede llegar a ser amenazadora, pero de la cual se puede generar una construcción, desde la experiencia que adquirió a través del juego infantil, en el que se estimula la fantasía y la capacidad del niño de descubrir, destruir y construir el entorno.
Desde la corriente conductista en su proceso de desarrollo teórico e histórico, surgen las distintas teorías cognitivas conductuales que centran su atención tanto en los procesos internos como externos, a través de los cuales, el sujeto puede adquirir el conocimiento, no solo desde lo modificable del ambiente, sino también a través de la propuesta del concepto de cognición, de creencias y de procesos atribucionales. El sujeto desde esta propuesta interpreta la realidad, en base a ideas preconcebidas, que pueden ser racionales o irracionales  “se refiere a creencias (beliefs) o ideas, básicamente irracionales y autoacusatorias que provocan sentimientos de infelicidad actuales”[3] , con las cuales entiende y genera juicios con los que atribuye distintas características a una realidad aun sin conocerla. Estas teorías son consideras principalmente como teorías de la personalidad, pero cuyos aportes permiten comprender al sujeto desde una mirada diferente,  desde la cognición.
En lo que respecta a mi punto de vista referente al aprendizaje, basado en la psicología dinámica, el sujeto construye a partir de la relación que mantiene con la madre y la figura del padre como padre simbólico, toda una forma única de entender  la realidad, partiendo de un yo, que toma del entorno los diferentes significantes que articulan el lenguaje y que permite la simbolización. Considero que este proceso de aprendizaje, más que la adquisición de un conocimiento es fruto de la simbolización de la realidad, el ponerle palabras a aquello que existe antes del sujeto como realidad externa, pero que se convierte en realidad interna a través del registro de lo simbólico, con lo cual el sujeto puede dar significado  al mundo, como si se tratase de una segunda creación. Desde este planteamiento distintos autores psicoanalíticos como Freud, Lacan y Donald Winnicott  aportan una forma de comprender al sujeto en la dinámica de la adquisición del conocimiento, ya no como algo externo, tal y como lo plantean los conductistas o como procesos atribucionales desde lo cognitivo conductual, sino más bien, como una construcción que realiza el sujeto con aquello que él posee, en esta relación que mantiene con los padres, con sus pares y consigo mismo.
Pero  ¿Qué es el aprendizaje si no hay sujeto? Ciertamente estos aportes proceden de una teoría de la personalidad, o mejor de una teoría de la estructura tal y como lo plantea Jacques Lacan, y es que la respuesta a dicha pregunta se encuentra en la estructura. El sujeto se estructura en esta relación que existe entre el deseo de la madre y su propio deseo, y entre el lugar que ocupa el padre, como padre simbólico, como ley.   “La llamada lengua materna, lalengue, se constituye en medio de ésta relación de deseo y de amor, donde la madre aporta los significantes y el niño aporta sus gorgogeos, que anudándose unos a los otros van a formar la materia prima del lenguaje del futuro sujeto”[4], al adquirir el lenguaje y lo simbólico el sujeto se constituye en sujeto de la palabra, el cual le permite simbolizar, poner palabras, y de esta forma generar una forma única de entender y de enfrentarse a la realidad, por tanto más que un simple proceso atribucional, las respuestas que el sujeto emite están profundamente ligadas a su historia, al primer encuentro del niño con el seno, en lo que denomino Lacan como complejo del destete y su primer encuentro con la realidad y esta a través de la frustración. De esta forma el aprendizaje se convierte en una construcción que el sujeto realiza a través de la asociación de episodios ya vividos por él y que dan significado a la realidad. Las distintas respuestas que puede dar un estudiante en el aula de clase  a una actividad, tarea o conocimiento en particular están realmente determinadas por la construcción que este ha hecho de la realidad a través de la simbolización e inclusive de la construcción que ha hecho de sí mismo. La complejidad del proceso de aprendizaje esta dado, más desde la subjetividad, desde aquello que posee el sujeto y lo  que ha construido en su historia, en su encuentro con el entorno y el aporte de este al sujeto.  Parte de este proceso y de mi planteamiento del aprendizaje desde el aporte psicoanalítico, se puede comprender desde el concepto de creatividad presentado por Donald Winnicott,  el cual considera, que el niño tiene la capacidad de construir el mundo, aunque este existía antes que él, y que esta capacidad perdura en el adulto como una capacidad de dar significado y a tribuir significantes aquello que es anterior al sujeto pero que está sujeto a él, es por tanto que “La creatividad es, pues, la conservación durante toda la vida de algo que en rigor pertenece a la experiencia infantil: la capacidad de crear el mundo. Para el bebé no es difícil, ya que si la madre es capaz de adaptarse a sus necesidades, el bebé no comprende al principio que el mundo ya estaba allí antes de que él fuera concebido.”[5], considero por tanto, que esto es el proceso de aprendizaje: el mundo sujeto al sujeto y este por tanto sujeto de la palabra, el hombre participe de la creación a imagen de Adam, al cual se le asigna la tarea de dar nombre a todas las creaturas aun cuando estas fueron creadas primero que él “Y Yavhé Dios formo del suelo todos los animales del campo y todas las aves del cielo  y los llevó ante el hombre para ver como los llamaba , y para que cada ser viviente tuviese en el nombre que el hombre le diera”[6].



[1] GOMEZ CHACON, Gutnar “Fundamentos para la comprensión del Aprendizaje” (Documento electrónico en línea):  http://sena.blackboard.com/webapps/blackboard/content/listLearningUnit.jsp?course_id=_85362_1&content_id=_5625396_1
[2] LINARES, Aurélia Rafael “Desarrollo cognitivo: Las teorías de Piaget y de Vigotsky”  Universitat Autónoma de Barcelona  (Documento electrónico en línea9: http://www.paidopsiquiatria.cat/files/Teorias_desarrollo_cognitivo.pdf
[3] BOEREE, George “ALBERT ELLIS” (Documento electrónico en línea): http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/ellis.htm
[4] DOMB, Benjamín “Deseo de la madre” (Documento electrónico en línea):  http://pablobenavides1.blogspot.com/2010/07/deseo-de-la-madre-benjamin-domb.html
[5] WINNICOTT, Donald “Vivir creativamente” (Documento electrónico en línea): http://psicoletra.blogspot.com/2009/06/vivir-creativamente.html
[6] BIBLIA DE JERUSALEM, “Génesis 2, 19” Editorial Desclée de Brouwer  - Bilbao  2005 Pág. 16.

No hay comentarios:

Publicar un comentario